×
vino-rancio

Comencemos por el comienzo: ¿Qué es el vino rancio?

El vino Rancio es uno de esos vinos con carácter, que no se deja olvidar fácilmente. Es un vino con un proceso de elaboración muy particular, donde el paso del tiempo y la exposición a los elementos juegan un papel fundamental.

Cuando hablamos de «rancio», nos referimos a un vino que ha sido envejecido de manera acelerada, al aire libre y en contacto con el oxígeno, lo que le da un perfil aromático y de sabor muy distintivo. Durante su envejecimiento, el vino experimenta cambios bruscos de temperatura, ya que se expone al sol, al viento y al frío, y este proceso dura entre 1 y 2 años.

Al vino rancio lo que le gusta son las vacaciones: aire libre, sol y reposo… es tonto, vamos.

Aunque el vino Rancio puede encontrarse en versiones tintas, blancas o rosadas, el blanco es el más común. Además, se trata de vinos licorosos, con un alto contenido en alcohol que suele estar entre los 15% y 18% vol. Dependiendo de la elaboración, pueden ser secos o dulces, aunque es más frecuente encontrarlos secos, con un sabor potente y muy particular.

El proceso de oxidación y las damajuanas. Dos formas de elaboración.

El secreto del vino Rancio está en su envejecimiento al aire libre, y aquí es donde entran en juego las damajuanas (en francés, «bonbonnes» o «dames-jeannes»). Existen dos métodos principales para elaborar este vino, pero ambos tienen algo en común: la oxidación intencionada que le da su carácter único.

damajuanas , ¿Que es el vino rancio?
Damajuanas con vino rancio

La primera forma de elaboración consiste en colocar el vino en damajuanas, grandes garrafas de vidrio con una capacidad que va desde los 5 hasta los 50 litros. Estas se dejan al sol, al aire libre, para que el vino sufra esos cambios bruscos de temperatura que aceleran su envejecimiento. La exposición constante al sol y a las variaciones climáticas permite que el vino se oxide y desarrolle esos aromas y sabores tan particulares. Al cabo de 1 a 2 años, el vino alcanza esa madurez deseada, con notas profundas a frutos secos, especias y madera.

vino tomando el sol como modelos
Nuestro vino trabajando duro para estar bueno.

La segunda forma de elaboración se da en barricas de roble viejas. En este método, el vino se almacena en barricas poco llenas, lo que facilita el contacto con el oxígeno. A diferencia de las damajuanas, este proceso es un poco más controlado, pero sigue manteniendo la esencia del envejecimiento oxidativo. Aquí también el vino se deja durante uno o dos años, permitiendo que se transforme y adquiera esos matices tan característicos del Rancio.

Ambos métodos tienen su magia y aportan al vino Rancio ese perfil oxidativo tan único. Mientras las damajuanas juegan con la naturaleza, las barricas añaden un toque de madera y control. En cualquier caso, lo que se busca es conseguir un vino que nos transporte a otro tiempo, lleno de profundidad y carácter.

Las uvitas que dan vida al Rancio (y a nosotros).

Aunque lo que más destaca del vino Rancio es su proceso de envejecimiento, no podemos olvidar la importancia de las uvas con las que se elabora. Al fin y al cabo, el carácter del vino comienza en el viñedo. En el caso del Rancio, las uvas utilizadas pueden variar según la región y el estilo del vino, pero hay algunas que son protagonistas recurrentes.

wonderful wine
Una vino maravilloso

Para el Rancio blanco, que es el más común, las uvas utilizadas suelen ser variedades tradicionales como la Grenache Blanc (Garnacha Blanca), Macabeo y, en algunas regiones, la Malvasía. Estas uvas aportan buen nivel de azúcar y acidez, lo que es fundamental para que el vino soporte bien el proceso de oxidación y el envejecimiento acelerado.

En cuanto al Rancio tinto, se utilizan variedades como la Grenache Noir (Garnacha Tinta) y en algunos casos, la Carignan (Cariñena). Estas uvas tintas le dan al vino un color más intenso y un perfil de sabor diferente, con toques más profundos a frutos rojos y negros, que se transforman durante el proceso de oxidación.

En menor medida, también se pueden encontrar vinos Rancio rosados, elaborados a partir de uvas como la Grenache Gris (Garnacha Gris) o mezclando uvas blancas y tintas. Sin embargo, estas versiones son menos comunes y tienen un perfil más delicado.

Si quieres conocer más detalles sobre estas variedades y otras uvas que se utilizan para elaborar distintos vinos, te invito a que visites nuestra sección de tipos de uva, donde encontrarás toda la información que necesitas.

Origen y regiones productoras en Francia

Este vino tiene raíces muy antiguas, ¡tanto que se remontan a la época romana! Ya entonces, el Rancio era muy apreciado por su larga vida y su sabor tan intenso.

El vino Rancio tiene su hogar en el sur de Francia, y las regiones donde más se produce son Languedoc-Rosellón y Roussillon, dos zonas con una gran tradición vinícola. Estos lugares son perfectos para la elaboración del Rancio gracias a su clima soleado y seco, que facilita el proceso de oxidación al aire libre.

Dentro de estas regiones, hay pequeñas áreas y pueblos donde se concentra la producción, y cada uno aporta su toque único. En Roussillon, por ejemplo, se encuentran algunas de las denominaciones de origen más conocidas para este tipo de vino, como Rivesaltes, Banyuls, y Maury, donde el proceso de elaboración se ha transmitido de generación en generación. Esta tradición es parte del encanto del Rancio francés: los productores mantienen ese proceso artesanal y respetan las condiciones que le dan su personalidad tan especial.

En estas zonas, el vino Rancio es parte de la cultura local, y su producción es tan respetada como celebrada. Cada botella es el resultado de un trabajo minucioso, una mezcla de saberes antiguos y pasión por la viticultura.

El perfil organoléptico del vino Rancio

¿A qué sabe un vino Rancio? Pues bien, dependiendo de la uva utilizada y del proceso de elaboración, pueden encontrarse tanto versiones dulces como secas. Pero algo es seguro: su sabor es intenso y muy diferente a otros vinos.

Botella de vino Rancio con todo tipo de especias y frutos secos al rededor a modo de representación de su aroma.
El complejo perfil del vino Rancio es rico en especias y frutos secos.

En nariz, suele tener un perfil marcado por notas a frutos secos como almendras, nueces y avellanas, además de toques de especias como clavo, canela o incluso nuez moscada. A esto se le suman los típicos aromas oxidativos, que recuerdan a la madera, cuero y frutas deshidratadas.

En boca, el vino es profundo y persistente, con una acidez marcada que equilibra su sabor, y un retrogusto que recuerda a toques salinos y especiados. Los vinos secos tienden a ser más complejos y potentes, mientras que los dulces son más suaves y redondeados.

Otro factor importante es la textura. El Rancio tiene una boca amplia, con una sensación oleosa y aterciopelada que envuelve el paladar. Dependiendo de su tiempo de envejecimiento, puede volverse más estructurado, añadiendo una capa extra de profundidad a cada sorbo. En resumen, el vino Rancio es un vino que merece ser disfrutado con calma, dejando que cada aroma y sabor se despliegue y nos transporte a su origen.

¿Innovación? Sí… pero no mucho.

Aunque el Rancio es un vino de tradición, eso no significa que no haya espacio para la innovación. En los últimos años, algunos productores han experimentado con técnicas modernas de envejecimiento, como el uso de diferentes tipos de barricas o períodos más largos de oxidación para potenciar aún más su carácter.

Sin embargo, hay un fuerte respeto por el método tradicional, y muchas bodegas prefieren mantener el proceso tal como lo hacían sus antepasados. Esto ha generado un creciente interés por el vino Rancio, y actualmente algunos sommeliers y amantes del vino están redescubriendo su encanto y versatilidad (incluso como ingrediente en la alta cocina). También se han visto eventos locales dedicados a estos vinos, donde se organizan degustaciones para poner en valor su singularidad y promover su consumo.

Maridaje y precios del vino Rancio

El vino Rancio es versátil cuando hablamos de maridaje. Gracias a su perfil aromático y su acidez, puede acompañar platos de caza, carnes con salsas fuertes, quesos curados e incluso postres, especialmente aquellos que tienen frutos secos o chocolate negro. Además, es un excelente compañero para tapas como jamón ibérico, aceitunas, y frutos secos, lo que lo hace perfecto para un aperitivo especial.

Grupo de amigos disfrutando de una tarde de vino Rancio maridada con carnes y quesos en una terraza.
Disfruta del vino rancio, ¡no seas «rancio»!

En cuanto a precios, el Rancio se encuentra en un rango bastante amplio. Puedes encontrar botellas desde unos 15-20 euros hasta otras más exclusivas que superan los 50 euros, dependiendo de su tiempo de envejecimiento, la calidad y la bodega que lo produzca.

Y hasta aquí el post de hoy. Si te ha gustado y quieres apoyarnos, no dudes en compartir este blog, dejar un comentario y seguirnos en nuestras redes sociales.

¡No seas «rancio»!

Si disfrutas del contenido que comparto sobre el maravilloso mundo del vino y te gustaría ayudarme a seguir creando más, te invito a hacer una pequeña donación. Cada aporte, por pequeño que sea, es una copa más que me motiva a seguir compartiendo historias, recomendaciones y mucho humor vinícola. 🥂

Tu apoyo me permitirá continuar descorchando lo mejor del vino para ti, y, quién sabe, ¡quizás pronto podamos brindar juntos por más entradas llenas de curiosidades y memes!

Si el vino y las historias que comparto te sacan una sonrisa o te inspiran a probar nuevas botellas, hay muchas formas de apoyarme. Si una donación no es lo tuyo, ¡no te preocupes! Compartir mi contenido también es una gran forma de ayudar, y lo mejor de todo… ¡es gratis! 🍷💫

Cuando compartes mis entradas, ayudas a que más gente descubra este rinconcito lleno de humor, vino y curiosidades. Así que, ya sea con un pequeño aporte o simplemente dando a ese botoncito de «compartir», estarás formando parte de esta comunidad que sigue creciendo con tu apoyo.

Gracias por estar aquí y hacer que cada palabra y cada copa cuenten. ¡Salud! 🥂

¡Únete a nuestro boletín quincenal y mantente al día con lo mejor del mundo del vino! 🍷
Y de regalo, llévate nuestra guía para hacer una cata de vinos en casa, con recomendaciones de vinos low cost y una ficha de cata descargable. ✨

¡Suscríbete ahora!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor

otracuentadevinos@gmail.com

Entradas relacionadas

×